¡No tengo tiempo! Una afirmación que seguramente la hemos dicho algunos padres cuándo se unen las diferentes dimensiones de la vida de las personas.
Por Edwin Camilo Ardila Parra – Psicólogo Familiar
Si hablamos de nuestras actividades laborales, de estudio y de las relaciones de pareja, las relaciones de amigos y aquellos entornos en los cuales se interactúa. Viendo como causan momentos de incomodidad, frustraciones y relaciones distantes y conflictivas.
Las relaciones causantes de tensión se imponen y genera una presión que invade la interpretación que se les da a los entornos, afectando la forma en que se percibe el mundo y el tiempo del día.
Vemos el tiempo de una forma continua que nunca para y debido a esto no puedo frenar porque no puedo perder un minuto en actividades que no aportan en el alcance de mis objetivos.
¿Cuáles objetivos y sueños tengo?
Existe una variedad de sueños, puede creerse que es diferente en cada persona, pero si observamos nuestra sociedad ha buscado homogenizar el día a día de las personas, desde el momento que se levantan hasta volver a conciliar el sueño. Por lo que los sueños y objetivos terminan siendo muy similares entre unos y otros, cómo lo puede ser, graduarse de una profesión, Tener un trabajo estable, ser millonarios, viajar, tener un vehículo y una casa para su familia.
En su mayoría las personas que han venido a consulta, en algún momento hablan de lo que desean dejarles a sus familias y a sus hijos para que tengan una vida más sencilla, para que estos no padezcan carencias.
Es tan latente este deseo y lo han hecho parte de su si mismo que se contradicen y se engañan. porque si su deseo es brindarles lo mejor ¿Por qué no cumplir el deseo de estar con ellos? ¿Cuándo nuestros hijos nos dicen juguemos, por qué decimos no? ¿por qué han dado prioridad a las actividades donde sus hijos no están incluidos? ¿No acompañan sus procesos educativos? ¿No se interesan en escuchar sus deseos y gustos? ¿No se interesan por conocer cuales son sus incomodidades, miedos o experiencias causantes de dolor? ¿No nos interesa saber Cuál es su película favorita? Por último ¿por qué decir que se ha perdido el tiempo por hacer cosas que estaban fuera de las actividades laborales o actividades económicas?
En consecuencia, las personas han normalizado y han empezado a actuar de la misma forma, una que dirige a las personas a alejarse de sus roles familiares, a creer que lo mejor es tomar distancia, y que su papel lo puede asumir alguien más como sus abuelos o en general alguien de su familia extensa, se le da prioridad a todo menos a su familia. Esto pasa debido a que se cuenta con un exceso de confianza que brinda tanta seguridad de ver una familia que estará bien, estable que no le juzgará y que le agradecerá en un futuro que no ha llegado sus sacrificios.
Para cumplir esos sueños debemos arriesgar nuestra paz y logramos invertir el tiempo del día en ocupaciones que nos cansan y nos hace abrumar. En consecuencia nos contradecimos y nos engañamos al pensar que entre más ocupados estemos más fácil alcanzaremos nuestros sueños, ya que no perderemos tiempo.
El tiempo lo deberíamos ver y entender como un proceso que retorna, así como el día nos trae la luz del sol, se apaga en la noche para encender la luz de la luna, pero nuevamente amanece y se enciende el sol. Si vemos nuestro día a día pasa en ciclos de 24 horas, llega un momento donde retorna.
Teniendo en cuenta lo anterior nos debemos dar a diario la oportunidad de iniciar un día con nuevas visiones y con el interés de sentirlo y disfrutarlo. si fuéramos conscientes de estos ciclos, todas las mañanas nos levantaríamos percibiendo que requiere mi vida y la vida de los que me rodean.
Algunas personas dirán que lo hacen, por eso tienen un cronograma y buscan hacer todo lo que consideran importante, pero al igual sienten que el tiempo no alcanza.
No alcanza porque posiblemente son presionados por el cumplimiento de su programa diario y la vida nos trae obstáculos o factores que a veces interrumpen esta programación. ¿Ahora que puede pasar?
Si pensaste en la frustración estas en lo correcto, el no cumplirlo en su totalidad va a generar impotencia, tristeza y en algunos casos rabia.
Quiero decirte que se cree que el tiempo no alcanza no porque no hayas programado el minuto a minuto del evento de tu vida y las escenas que debes vivir junto a los personajes que hacen parte de esta historia.
Es porque nos hemos obsesionado por cumplir nuestros sueños a través de ocupaciones que no acaban y que solo nos brinda una satisfacción momentánea. Por lo que soportamos los horarios de trabajo inexplicables, condiciones que no deseamos vivir, formando una autoexplotación que nace debido a que satisface mis necesidades y las de mi familia.
No digo que no aceptemos condiciones de un sistema que nos ha obligado a actuar de esta forma, digo que debemos ser conscientes de nuestro tiempo para desligarnos de actividades innecesarias que destruyen nuestras relaciones, digo es que nos organicemos frente a las necesidades que demandan nuestros entornos y que seamos capaces de conocer nuestra salud física y mental para estar mejor y vivir en bienestar y que seamos capaces de aportar en una crianza donde cumplamos nuestro objetivo de vernos y verles bien a nuestros seres queridos.
Conscientes de lo que verdaderamente requiere el día a día, sin invertir nuestra energía y nuestro tiempo en ocupaciones que no me dan eficacia, si no estrés, fatiga y conflictos familiares por no estar presente.
¿él que no se esfuerza no consigue nada?
Nuestro tiempo este guiado y basado en un exceso de producción, lo que nos lleva a violentar incluso nuestro propio ser, nuestro cuerpo debe cargar reiterativamente con el dolor y la decepción de un esfuerzo que cuesta y que no trae rápidamente los frutos soñados. El estrés aumenta, la ansiedad aparece porque no se sabe ya cómo actuar, mis hijos piden a gritos compañía y apoyo. El Tiempo no alcanza para escucharlos y para escuchar mi cuerpo y mi mente.
El esfuerzo es una cantidad de fuerza que sobrepasa mis capacidades, estos ocurren en el gimnasio o en tu trabajo donde tus ocupaciones llegan a tu casa, sin importar que estes fuera de tu horario laboral, solo por ser visto como esa persona excepcional que cumple con todo. Así ocurre con todo lo que haces, hasta el momento de creer que no tienes más tiempo y que ya ni descansar puedes.
Te quiero decir que debes empezar con lo siguiente.
- Observando ¿cómo se dan las dinámicas en tus entornos de interacción y ver si estos influyen en la relación con tus hijos y con tu familia?
- Al ver su efecto decide que debes mantener y que debes cambiar teniendo en cuenta la relación y la crianza que deseas tener.
- Comparte lo pensado a tu familia e invítalos a hacer lo mismo.